jueves, 13 de diciembre de 2012

Completo






APRENDO Y ME DIVIERTO JUGANDO CON  LAS MATEMÁTICA






INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
SEDE LA ESTACION









PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR





ESP. LYDA JAZMIN RODRIGUEZ PEÑA







AÑO 2012


TABLA DE CONTENIDO



1.    Resumen
2.    Planteamiento del proyecto
3.    Objetivos
3.1.        Objetivo General
3.2.        Objetivos específicos
4.    Justificación
5.    Marcos de referencia
5.1.        Marco de referencia
5.2.        Marco Conceptual
5.3.        Marco Legal
5.4.        Marco Demográfico
6.    Diseño Básico Metodológico
7.    Cronograma
8.    Metodología
9.    Bibliografía
10. Conclusiones






RESUMEN

Nuestro proyecto se encuentra enfocado a una problemática existente en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio  de Susa Cundinamarca, en donde evidenciamos un promedio medio tendiente a bajo de los estudiantes en las pruebas saber de la institución en los diferentes niveles, en especial  el área de matemáticas especialmente.

Teniendo estos resultamos decidimos plantear una serie de encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes que ratificaron nuestro análisis. Partiendo de allí decidimos enfocarnos en el cambio de actitud e interés por el área de las matemáticas desde  los primeros años escolares, como  el preescolar; haciendo uso de estrategias metodológicas que motiven el proceso de enseñanza  aprendizaje, este motivación la realizamos   aplicando el uso de las tics como complemento de la instrucción del docente la cual ha sido de gran aporte por la variedad de actividades que podemos encontrar en las diversas páginas de internet y las diversas actividades de los programas de COMPUTADORES PARA EDUCAR , con que cuentan la mayoría de las instituciones.

Nuestra meta es la implementar una serie de estrategias metodológicas viables para la consecución de nuestro objetivo. Actividades que en su comienzo se implementarán en un grupo de siete  estudiantes de la sede la Estación.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a.    Descripción del problema

Los estudiantes de la I.E.D. Tisquesusa muestran desinterés por el aprendizaje de las matemáticas desde el preescolar, lo cual se evidencia en los bajos resultados en las pruebas de conocimiento  internas y externas.
Los  resultados de las pruebas externas como son SABER e ICFES evidencian como en los últimos tres años los desempeños han bajado.
 En nuestra cultura es difícil reconocer  el compromiso de padres y docentes frente a la motivación  de hacer de las matemáticas una asignatura útil y practica para la vida de  ser humano.
Dentro de las posibles causas de este bajo desempeño se pueden tener:
·        Antecedentes históricos   de padres y de los mismos docentes.
·        La metodología no adecuada
·        Falta de refuerzo y acompañamiento de los padres
·        Falta de capacitación al docente desde la básica primaria en metodología y actualización en el área de matemáticas.
·        Falta de aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información  con las que cuentas cada una de las sedes de la Institución educativa.
b. Formulación del Problema
¿Qué estrategias metodológicas pueden contribuir a motivar el gusto por el  aprendizaje del pensamiento lógico matemático  en los estudiantes del grado preescolar de las sedes La Estación y Jardín Infantil de la Institución Educativa departamental Tisquesusa del municipio de Susa.


3. OBJETIVOS

3.1 General

Ø  Implementar estrategias mediadas por Tics que beneficien el proceso de enseñanza aprendizaje  del pensamiento lógico en el nivel de preescolar.

3.2  Específicos

Ø  Diagnosticar las practicas pedagógicas implementadas en el preescolar para el desarrollo del pensamiento pedagógico
Ø  Aplicar   herramientas que favorezcan  en el desarrollo del pensamiento lógico en los niños de preescolar.
Ø  Analizar estrategias  que apoyen la instrucción del pensamiento lógico en los estudiantes.
Ø  Crear espacios de retroalimentación frente al uso y aplicación de las Tics entre docentes de la institución.
Ø  Promover la utilización de diversas herramientas pedagógicas (software educativo, páginas web, televisión, tics…) para diversificar  el aprendizaje.

4. JUSTIFICACIÓN

En la sociedad actual los avances tecnológicos son uno de los  instrumentos  más útiles  como  apoyo pedagógico,  en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es sorprendente y admirable como de manera rápida  y eficaz  los niños y niñas aprenden casi que por inercia al utilizar estas herramientas.

 Ante esta realidad el  maestro debe aprovechar,  los recursos que le proporcionan la ciencia  y la tecnología  para introducir al educando en el desarrollo del pensamiento lógico  y por ende las diferentes áreas del conocimiento.

El gusto por aprender debe ser motivado desde los primeros años de vida en el hogar  y  complementado en el aula de clase; para lo cual  es necesario introducir nuevas estrategias pedagógicas que motiven al estudiante y direccionen el gusto por aprender apoyado  por un equipo de trabajo de padres y docentes.

La propuesta es la  implementación de  estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo  del pensamiento lógico-matemático en las áreas cognoscitivas de la Educación Preescolar. Basados en  la utilización de software educativo, páginas web, televisión, tics…) que apoyen el trabajo pedagógico del docente en el aula y hagan más motivante el querer aprender en el niño.
5. MARCOS DE REFERENCIA

4.1  MARCO TEORICO

4.1.1. Generalidades

La Institución está ubicada en el municipio de Susa Cundinamarca en el área urbana, con dirección Carrera 5 N°10 A -30 en el barrio San Gil,  al costado occidental de la carretera que conduce de Bogotá a Chiquinquirá (Boyacá), aproximadamente a 99 kilómetros de  Bogotá D.C.
Cuenta con un área de 2.800 metros cuadrados  de los cuales 1.800 se hallan construidos.
El Municipio de Susa en donde está ubicado la Institución Educativa Departamental Tisquesusa  se encuentra en el norte de Cundinamarca y pertenece a la región de Ubaté: Susa limita por el norte con el municipio de Simijaca y departamento de Boyacá, por el sur con los municipios del Carmen de Carupa y Ubaté, por el oriente con la Laguna de Fúquene y por el occidente con el municipio del Carmen de Carupa.
La Institución Educativa Departamental Tisquesusa, se  ubica  al norte del departamento de Cundinamarca en el municipio de Susa; conformado por 13  veredas como se muestra en el mapa No. 1.
Geográficamente comprende las  veredas Nutrias, Paunita, Matarredonda, Tablón, Timinguita, Cóquira, Aposentos, Cascadas y Fragua, se localizan  en la zona alta y las  veredas Punta de Cruz, Llano Grande, Estación, y Glorieta en la zona plana.

 

Todas las  veredas cuentan con vías carreteables y caminos de herradura.  En la totalidad  cuentan con  servicio eléctrico, y acceso a los diferentes medios de comunicación masiva (radio, televisión, celular e internet); en la gran mayoría con acueducto veredal; algunas familias aún carecen de servicio de alcantarillado o pozo séptico.
En lo referente a  la educación, el 90% aproximadamente de la población  en edad escolar se encuentra matriculada  en el sistema educativo ,  el 10% no asiste a los establecimientos educativos por la dedicación  a  labores agrícolas  y ganaderas;  para ellos se ha creado la alternativa de Educación para Adultos con  el programa CAFAM en  los ciclos I, II, III, IV, V y VI los días domingos.
El intercambio comercial se realiza con  municipios vecinos, además  los mercados de Bogotá, Chiquinquirá y Bucaramanga. Existe varias microempresas familiares que genera empleo  y sustento a algunas familias (cárnicos, concentrados, lácteos, talleres de carpintería  y artesanías).
Culturalmente  se conservan algunas tradiciones en relación con el  vestido, la alimentación, folklor, costumbres  y creencias. Se destacan algunos grupos musicales, copleros, solistas, compositores, pintores y docentes  que promueven el folklor y los festivales culturales.
La economía  se basa en la  producción agrícola,  en la parte alta del municipio con  cultivos de papa, maíz, trigo, arveja, cebolla, hortalizas, de otra parte,  tomate y fresas en invernadero; los  árboles frutales  y la ganadería con mayor énfasis en la zona plana.
4.1.2.  Visión
Para el año 2015 la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA se proyecta como una Institución, líder a nivel regional y nacional en la formación de personas integras y competentes en el campo académico y laboral capaces de afrontar los retos que exige el mundo global
4.1.3.  Misión
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA ofrece procesos de formación continua e integral en los niveles de preescolar, Básica Primaria, Media Académica, Media Técnica y Educación para Adultos  con idoneidad ética, humanística y cultura ecológica promoviendo lideres autónomos y críticos capaces de transformar su entorno permitiendo el acceso al conocimiento, la ciencia la tecnología para la educación superior y ser competentes en el mundo laboral.
4.1.4.  Identificación

Resolución De Integración: No. 001024 del 24 de mayo de 2010
Aprobación Oficial Resolución: N° 003523 DEL 6 DE AGOSTO DE 2003
Resolución  Técnica Agropecuaria: N°008002 del 13 de diciembre de 2010
Resolución Educación de Adultos: N° 003859 del 11 de junio de 2010
Registro DANE: 12577900014904
Código ICFES: 038836
NIT: 832.004.009-2
Página Web: http://sites.google.com/site/iedtisquesusa/home
E-mail: ied.tisquesusa@gmail.com
Dirección: Carrera 5 # 10A - 35
Teléfono: 0918559167
Fundación: Resolución 4972  del 21 de septiembre de 1971
Bachillerato que ofrece: Técnico Agropecuario
Calendario: A
Jornada:
Ø  Mañana  (metodología tradicional)
Ø  Fin de semana (metodología  CAFAM) Educación  para adultos.
·         Sedes rurales:   14  Preescolar  y Básica Primaria
Escuela Rural  Aposentos
Escuela Rural  Cascadas
Escuela Rural Cóquira
Escuela Rural  Fragua
Escuela Rural  El Tablón
Escuela Rural  La Estación
Escuela Rural  La Glorieta
Escuela Rural Llano Grande
Escuela Rural  Matarredonda
Escuela rural Mata De Uvo
Escuela rural Nutrias
Escuela Rural Paunita
Escuela Rural Punta de Cruz
Escuela Rural Timinguita
·         Sedes  urbana Preescolar  y Básica Primaria
Jardín Infantil
Escuela Urbana Antonio Nariño
Escuela Urbana Magdalena Ortega de Nariño
·         Sede Básica secundaria y Media Técnica
Institución Educativa Departamental Tisquesusa
4.1.7  Planta de personal

      Directivos


NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
Lic.  Luis Alfonso Rocha González
Director de Núcleo
Lic.  Camilo Cruz
Rector
Lic.  Martha Farfán
Coordinador de Convivencia
Lic. Luz Marina Lara Patarroyo
Coordinadora Académica
Ps. Alba Jazbleidy Deantonio Florido
Docente Orientadora


 Docentes
SEDES
Número de docentes
Rurales
17
Urbanas
12
Bachillerato
24
Educación de  adultos
4
ä Los  docentes de Educación de Adultos metodología CAFAM  laboran por horas extras (10 semanales).

Administrativos
Personal
Número
Secretaria Ejecutiva
1
Auxiliar de servicios generales
1
Celador
1


4.1.8. Población atendida
SEDE
NIVEL
GRUPOS
POBLACIÓN ATENDIDA
RURALES
PREESCOLAR y BASICA PRIMARIA
14
346
URBANAS
BASICA PRIMARIA
10
251

PREESCOLAR
2
57
CENTRAL
BÁSICA SECUNDARIA
14
419
MEDIA ACADÉMICA
4
112
MEDIA TÉCNICA
1
30
SABATINO
MODALIDAD CAFAM
6 CICLOS
72
TOTAL
1287
4.1.19   Proyectos

Ø  Proyecto  Transversales



Ø  Proyectos  Institucionales
-       Semana Cultural, Ciencia  y Tecnología
-       Emisora escolar
-       Pagina Web
-       Periódico institucional
-       Ondas
-       Olimpiadas del saber

4.1.6.  Resultados  pruebas externa

Los resultados de los años 2008, 2009 y 2010 se muestran en la siguiente gráfica para el núcleo común de  asignaturas en el Examen ICFES.

Analizando los resultados históricos  el promedio de las asignaturas del núcleo común muestran  los promedios más bajos en filosofía  y matemática.








   Gráfico 2. Resultados históricos   del año 2010 de las áreas comunes.
        Tomada de ICFES Interactivo.
ASIGNATURA
TIPO ESTUDIANTE
PROMEDIO
BIOLOGÍA
EGRESADO
42,39
BIOLOGÍA
ESTUDIANTE
45,72
C. SOCIALES
EGRESADO
46,68
C. SOCIALES
ESTUDIANTE
45,21
FILOSOFÍA
EGRESADO
37,79
FILOSOFÍA
ESTUDIANTE
39,58
FÍSICA
EGRESADO
48,24
FÍSICA
ESTUDIANTE
43,51
LENGUAJE
EGRESADO
44,95
LENGUAJE
ESTUDIANTE
44,97
MATEMÁTICA
EGRESADO
46,38
MATEMÁTICA
ESTUDIANTE
41,14
QUÍMICA
EGRESADO
46,76
QUÍMICA
ESTUDIANTE
43,99


En el análisis de los promedios de la asignatura de Matemáticas del periodo entre 2006 a 2011 se observa esta misma tendencia.

                    

 Gráfico 2. Resultados históricos   de los años 2006 a 2010 en el núcleo      común.
                                                  
Tomada de ICFES Interactivo.


Resultados  históricos de pruebas SABER  en matemáticas se muestran  en el siguiente           grafico.
La información del gráfico indica que el puntaje promedio es de 344 puntos en la escala de calificación de Saber 5° y 9°. Dado que la desviación estándar es de 44 puntos, aproximadamente el 68% de los estudiantes obtienen resultados entre 300 (promedio - 1DE) y 388 puntos (promedio + 1DE)


C.  MARCO CONCEPTUAL
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.
Esto nos da como referencia el trabajo que se debe realizar en el nivel preescolar, el cual es un nivel meramente formativo, pues la interacción social del  niño con sus pares es de fundamental importancia, en donde los procesos mentales serán producto del intercambio y de la relación con los otros, además de que el desarrollo se toma como un proceso colectivo en el cual los niños participan de manera activa por interacción dentro de la cultura en la que se desenvuelven; tal como lo plantea Lev Vigotsky y Jean Piaget.
Lev Vigotsky en su teoría sociocultural,   el aprendizaje en el preescolar se da por la interacción social, interacción que el niño tendrá con sus compañeros dentro y fuera del aula.
Así como Jean Piaget en su teoría del constructivismo afirma que  los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje.

Dichos  pensamientos  constituyen  el fundamento para el aprendizaje de las matemáticas formales en la Institución Educativa. Estas nociones adquiridas a través de la lectura de  cuentos infantiles, juegos, manipulación de objetos, actividades creativas  en las que visualiza y adquiere vocabulario para describir objetos facilitan la comprensión matemática de número, figura, color, textura, tamaño, espacio, clasificación  que en el futuro son la base su ampliación de su  pensamiento lógico.
Los niños recopilan a menudo una gran riqueza de conocimientos sobre temas que le interesan. A partir de estos intereses y actividades cotidianas es como se desarrolla el pensamiento lógico- matemático.  El desarrollo infantil como un proceso dinámico en continua transformación a lo largo de la vida; el que a su vez, es un producto resultante de la interacción dialéctica entre las estructuras biológicas y funcionales de la persona con su ambiente social y natural, que necesariamente conlleva a cambios cualitativos y cuantitativos que evidentemente se muestran a través del crecimiento y el comportamiento progresivamente más organizado y coordinado que modifican integral y armónicamente las distintas dimensiones de su desarrollo.
Todo ello da cuenta de la capacidad adaptativa de la persona quien es cada vez más competente a lo largo del curso de su vida enmarcada dentro de un contexto social-cultural y momento histórico determinados.
Definido en la actualidad como un ser competente  con un conjunto de capacidades o comportamiento manifiesto sustentado en conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten el desempeño en la sociedad producto de cambios  dados por  el auge en el uso de la ciencia y la tecnología mediante el desarrollo de competencias que le permitan actuar de manera eficaz, eficiente y ética en la resolución de situaciones problemáticas cotidianas.
Existen tres tipos de conocimiento: el cognitivo, el social y el conocimiento lógico matemático, al cual describe como aquel que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.
Pensamiento lógico. Utiliza estrategias de conteo, estimación, cálculo y medición para resolver situaciones problemáticas que implican relaciones numéricas, espaciales y temporales. Utiliza recursos para resolver situaciones problemáticas que implican la noción de causalidad.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Así  el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social".

Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, esta posición el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea
.
Para entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer una representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha actividad religiosa, así como de sus componentes. Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han traído. Por lo tanto, Un Esquema: es una representación de una, situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que se ha hecho las comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy específicas.
A continuación se pondrán varios ejemplos de esquemas, pero es importante insistir en que en cualquier caso su utilización implica que el ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee. Por tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas. Por supuesto, la interacción con la realidad hará que los esquemas, del individuo vayan cambiando. Es decir, al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas van utilizando las herramientas cada vez más complejas y especializadas.
Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a agarrar los objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste en rodear un objeto total o parcialmente con la mano. El niño, cuando adquiere este esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener los objetos y no sólo empujarlos o taparlos.
De la misma manera, otro esquema sería el que se construye por medio del ritual que realizan los niños pequeños al acostarse. Suele componerse de contar una pequeña historia, poner las mantas de una determinada manera y recibir un beso de sus padres. Por tanto, aunque un día el padre o la madre esté enfermo, el niño pensará que también debe hacer todas esas acciones al acostarse, puesto que todas ellas componen el esquema de «irse a la cama». De esta manera, lo más, probable es que le pida a alguien que realice la función de sus padres o, en caso de no conseguirlo, tenga dificultades en dormirse.
En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las nociones escolares y científicas. Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un esquema muy definido sobre qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas personas tienen un esquema inadecuado de numerosas nociones científicas, aunque lo haya estudiado repetidamente, e interpretan la realidad según dicho esquema, aunque sea incorrecto.
Se pude concluir señalando que para Piaget lo que se construye y cambia son los esquemas.
En este trabajo se va estudiar el Constructivismo Social, en el cual se pueden conseguir varios autores, pero nos vamos a inclinar hacia Lev Vigostky, que es muy importante ya que se inscribe en esta corriente, y es uno de lo principales padres de esta teoría.
Para reafirmar que el conocimiento se adquiere y se estructura de acuerdo a las experiencias y esquemas se hace necesario tener en cuenta el espacio socio cultural en que el individuo se desenvuelve tal como lo plantea  Lev Vygotsky, el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.
Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atención e interpreta que ese movimiento pretende no sólo coger sino señalar, entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar. En palabras del propio Lev Vygotsky: ¨Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).
Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos¨. (Lev Vygotsky, 1978. pp. 92-94).
Para Lev Vygotsky son, pues, Instrumentos psicológicos: todos aquellos objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información de modo que el sujeto pueda escapar de la dictadura del aquí y ahora y utilizar su inteligencia, memoria o atención en lo que se podría llamar una situación de situaciones, una representación cultural de los estímulos que se pueden operar cuando se quiere tener éstos en nuestra mente y no sólo y cuando la vida real nos los ofrece. Son para Lev Vygotsky instrumentos psicológicos el nudo en el pañuelo, la moneda, una regla, una agenda o un semáforo y, por encima de todo, los sistemas de signos: el conjunto de estímulos fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que se construyen como un gran sistema de mediación instrumental: el lenguaje.

La contribución de Lev Vygotsky ha significado para las posiciones constructivistas que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre estudiantes  que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema.

Lev Vygotsky pone un énfasis mucho mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al aprendizaje escolar en particular; por lo cual se hace necesario que la comunidad en general se involucre en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera activa y consciente de su compromiso de formación.

1) PENSAMIENTO  NUMERICO  Y SISTEMAS  NUMERICOS
o   Cuantificadores básicos: todo, nada, lo mismo, diferente, varios, muchos, pocos, tantos como, más que menos que igual que.
o   Los números cardinales y ordinales. Aplicación de estos.
o   Lectura escritura y ordenación de números del 0 al 50.
o   Construcción de la serie numérica mediante la adición  de la unidad.
o   Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad.
o   Resolución de problemas que implican la a aplicación de sencillas operaciones (quitar, añadir, repartir).
o   Reconocer la decena como unidad de orden superior.
o   Contar los números de 1 al 50 hacia delante y hacia atrás
o   Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlos, describirlos y contarlos.
2) PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS.
o   Las formas y cuerpos en el espacio: arriba, sobre, bajo, detrás, lejos, cerca, derecha, izquierda, cerrada, abierta.
o   Concepto de punto, línea, recta y curva.
o   Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo y triangulo.
o   Cuerpos geométricos: esfera, cubos. Relacionar diferentes posiciones con situaciones de la vida cotidiana.
o   Describir caminos y trayectorias.
3) PENSAMIENTO  METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS.
o   Concepto de longitud, peso y medidas.
o   Medida de situaciones en que se hace necesario medir.
o   Introducción a la estimación y medidas del tiempo (mucho rato, poco rato, rápido, lento, día, semana, antes de, después de, ayer, hoy , mañana.
o   Días de la semana.
o   Comparar la duración de dos o más eventos.
4) PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS.
o   Contar personas y objetos.
o   Recoger datos representarlos mediante  objetos concretos, dibujo o graficas.
5) PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTYEMAS ALGEBRAICOS.
o   Ordenar y clasificar objetos de acuerdo con su tamaño peso y cantidad.
o   Examina algunas propiedades de los números y hace generalizaciones a partir de la observación.
PERCEPCION
o   Percepción visual.
o   Concepto de igualdad y diferente.
o   Apareamiento.
o   Discriminación de formas complejas.
o   Identificación de  colores.
o   Discriminación de posiciones y relaciones.
o   Memoria visual.
o   Percepción figura fondo.
o   Percepción auditiva.
o   Percepción táctil.
o   Percepción gustativa y olfativa
D. MARCO LEGAL.

La ley 115 de 1994 referente a la Educación Preescolar.

Artículo 15.- Definición de Educación Preescolar
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Artículo 17.- Grado Obligatorio
El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar.
Artículo 18.- Ampliación de la Atención
El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.
Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años.


E.  MARCO DEMOGRAFICO.
Susa (Cundinamarca) es un municipio de Cundinamarca (Colombia)
NIT: 899999700-7
Código Dane: 25779
Gentilicio: Susenses.
HISTORIA
Sus primitivos pobladores vivían en guerra contra Zaques y Zipas, Susa fue uno de los pueblo del condominio aborigen de la Laguna de Fuquene. El 2 de agosto de 1600 el Oidor Luís Enríquez propifirió en Cucunuba el auto de fundación del nuevo pueblo indio de Susa, Simijaca, Fúquene y Nemoquá.
El mismo 2 de agosto el Oidor Luís Enríquez contrato al albañil  Juan Gómez de Granjeda la construcción de la iglesia de Susa por un valor de 1620 pesos oro de veinte quilates, la escritura fue firmada ante el escribano  Rodrigo Zapata.
Descripción Física:
Límites del municipio
Limita con los municipios, Simijaca, Fuquene, San Miguel de Sema, Laguna de Fuquene.
Extensión total: 86 Km2
Extensión área urbana: 1.2 Km2
Extensión área rural: 84.8 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2655
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: Bogotá, 130 Km.
ECONOMIA
Las  principales actividades son la Ganadería, procesamiento de productos lácteos, y la agricultura de productos como la arveja, Papa, Maíz, Tomate, y Frutas como la Fresa, complementamos las actividades anteriormente son el turismo y las Artesanías y en un futuro se espera  reforzar estas actividades para el mejoramiento en la calidad de vida de nuestros habitantes. 
Dentro de este importante campo del turismo esperamos hacer parte de rutas ecológicas del Departamento de Cundinamarca.
EDUCACION
El municipio de Susa  cuenta con una Institución educativa,  INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA, conformada por 18 sedes; 4 sedes urbanas y 14 sedes rurales, ofrece sus servicios educativos a  1410 estudiantes en su gran mayoría rurales.
En su planta de personal cuenta  con 3 directivos docentes, 23 docentes de Básica secundaria y media técnica  y académica, 2 docentes de preescolar urbano, 10 docentes de básica primaria urbana y 17 docentes de básica primaria rural.

6. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO


a. Tipo de Estudio
El estudio se fundamentara en una investigación de tipo cualitativo descriptivo. Para lo cual se utilizaran fuentes de información primaria en el aula del docente de preescolar de las sedes La Estación 
b. Método de investigación                                         

Nuestro método investigativo es el Inductivo que es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación  y  la demostración.

La conclusión se saca del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación y solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que conforman el objeto de estudio como en este caso. Pasos a seguir:
1. Se llevo  a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procedió al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizó la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.


Población y muestra

La población sobre la cual se aplica la investigación son  los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio de Susa en el departamento Cundinamarca en la  sede  Escuela Rural La Estación en una muestra de 7 estudiantes.




c. Recolección y tratamiento de la información
Para la recolección de la información  serán  utilizados  los siguientes instrumentos:
·        Encuesta: Aplicada a una muestra de 10% de la población  de estudiantes de la secundaria para determinar la asignatura por la cual manifiesten interés.
·        Entrevista a los estudiantes de preescolar
·        Entrevista y encuesta a  los docentes de preescolar para determinar la metodología utilizada en la formación de sus estudiantes
·        Entrevista  a los padres de  familia para indagar el apoyo a labor docente
·        Aplicación de pruebas especificas de pensamiento lógico matemático.
·        Estudio de casos


7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


FASES
ETAPAS
TIEMPO
1) PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS.


o   Las formas y cuerpos en el espacio: arriba, sobre, bajo, detrás, lejos, cerca, derecha, izquierda, cerrada, abierta.
o   Concepto de punto, línea, recta y curva.
o   Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo y triangulo.
o   Cuerpos geométricos: esfera, cubos. Relacionar diferentes posiciones con situaciones de la vida cotidiana.
o   Describir caminos y trayectorias.



2  MESES
2) MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

o   Moldear
o   picar,
o   rasgar para decorar figuras geométricas.
o   Motricidad gruesa con plastilina, arcilla, arena.

o   Elaborando figuras geométricas.
o   Descripción de cuerpos geométricos.
o   Cuantificadores básicos: todo, nada, lo mismo, diferente, varios, muchos, pocos, tantos como, más que menos que igual que.
o   Los números cardinales y ordinales. Aplicación de estos.



2  MESES
3) PENSAMIENTO NUMERICO Y  SISTEMAS NUMERICOS

o   Cuantificadores básicos: todo, nada, lo mismo, diferente, varios, muchos, pocos, tantos como, más que menos que igual que.
o   Los números cardinales y ordinales. Aplicación de estos.
o   Lectura escritura y ordenación de números del 0 al 50.
o   Construcción de la serie numérica mediante la adición  de la unidad.
o   Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad.
o   Resolución de problemas que implican la a aplicación de sencillas operaciones (quitar, añadir, repartir).
o   Reconocer la decena como unidad de orden superior.
o   Contar los números de 1 al 50 hacia delante y hacia atrás



2 MESES
4) PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTYEMAS ALGEBRAICOS.

o   Ordenar y clasificar objetos de acuerdo con su tamaño peso y cantidad.
o   Examina algunas propiedades de los números y hace generalizaciones a partir de la observación.
PERCEPCION
o   Percepción visual.
o   Concepto de igualdad y diferente.
o   Apareamiento.
o   Discriminación de formas complejas.
o   Identificación de  colores.
o   Discriminación de posiciones y relaciones.
o   Memoria visual.
o   Percepción figura fondo.
o   Percepción auditiva.
o   Percepción táctil.
Percepción gustativa y olfativa.


2 MESES



8.  METODOLOGIA

Nuestro método investigativo es el Inductivo que es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación  y  la demostración
Los métodos de evaluación se aplicaran al término de cada actividad.en donde se tendrán en cuenta  las diversas formas de la evaluación respondiendo al P.E.I. de nuestra institucion autoevaluación, coevaluación , heteroevaluación.

Software educativo Gcompris.
Pruebas espaciales.
Ejercicios de conteo.
Abaco.
Juegos de concentración juegos de colorear
Tangram.
Cuentas rápidas.

La evaluación se realizara durante todo el proceso, teniendo en cuenta que debe ser: integral, cualitativa, flexible, continua, dinámica y funcional. Por medio de la observación directa sobre la adquisición de conceptos a nivel grupal e individual en el desarrollo de actividades y actitudes frente a ellas.
Al concluir el proceso se realizara una evaluación de tipo formativo donde se apoye el proceso pedagógico y de ser necesario realizar modificaciones.




















9. BIBLIOGRAFÍA
Dentro de las fuentes bibliográficas que sirvieron como bases teóricas están.
·                    www. Pedagogía.es/pensamiento lógico
·         SANDIA RONDEL. Luisa Deyanira. Revista de Pedagogía La mediación de las nociones lógico-matemáticas en la edad preescolar. Caracas enero 2002.























11.   CONCLUSIONES

Con este proyecto hemos comprobado que el desarrollo del razonamiento matemático está en relación directa con la atención y motivación que el estudiante manifieste durante el proceso de instrucción. En este sentido, las actividades dentro del aula que capten la atención de los estudiantes cobra una importancia vital en el aspecto motivacional del proceso cognitivo del estudiante.
El gusto por el juego pueden ser utilizado a un nivel intuitivo por el educador para despertar el interés de los estudiantes por aprender matemática y más aún para desarrollar el pensamiento abstracto..
Del trabajo expuesto se deduce que muchas de estas actividades matemáticas  pueden ser presentadas con la ayuda de plataformas multimediales que permitan aprovechar la riqueza de la imagen audiovisual., que apoyen el trabajo del docente y a su vez permitan un aprendizaje dinámico donde se haga uso de las nuevas tecnologías que son del agrado de ellos y se pierda ese temor hacia el área de matemáticas.
En manos del docente esta el brindar a su grupo la mayor motivación para el aprendizaje y el suficiente criterio para la escogencia de las actividades que mejor apoyen su trabajo como en este caso el uso de las TICS.










Foto 5.  Desarrollo del pensamiento lógico desde preescolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario